quinta-feira, 29 de abril de 2010

Integración na escola

El autismo se integra en el sistema educativo
El 12% de los niños discapacitados escolarizados sufre la enfermedad
LORENA SEIJO


El avance de los últimos años en prestaciones, derechos y servicios sociales para la discapacidad en España no ha corregido aún la brecha que existe en el acceso al mercado de trabajo y la educación, entre otros sectores. Además, la falta de nuevas políticas mantiene la discapacidad alejada de los medios de comunicación. La mayoría de las informaciones sobre el sector hacen referencia a sucesos. El último caso, hace diez días, fue la muerte de una niña sevillana autista de diez años que se cayó del balcón de su casa.
La Administración Pública sigue sin ofrecer a los padres de niños discapacitados toda la ayuda que necesitan, pero el tesón de las familias ha generado que cada vez sean más los ejemplos positivos y las apuestas por la integración. Extremadura, Cantabria, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Castilla León tienen la mayor proporción de escolarizados en centros ordinarios.
Aunque Galicia no está entre estas comunidades, también tiene ejemplos de buenas prácticas como el colegio público de A Lomba, en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra). El centro inició el curso pasado un proyecto para incluir a cinco niños autistas en el sistema educativo ordinario. La iniciativa, impulsada por la asociación de padres Por Dereito, consiste en tener un aula de apoyo con profesionales especializados, pero insiste en que los pequeños estén todo el tiempo posible con sus compañeros. Del 25% de niños con discapacidad que están escolarizados en el sistema público, el 12% es autista, según el Ministerio de Educación.
Autismo masculino
La Federación Española de Autismo apunta que, a nivel mundial, 5 de cada 10.000 personas presentan un diagnóstico de autismo clásico. Si se tiene en cuenta todo el espectro del síndrome, afecta a 1 de cada 1.000 personas. Además, tiene mayor incidencia en los varones -cuatro de cada cinco casos- que en las mujeres.
Iñigo Estévez tiene nueve años y ha asistido a la escuela pública desde los tres, pero nunca había tenido, hasta el año pasado, la posibilidad de contar con un profesor especializado y exclusivo que le apoyara en su desarrollo y en su integración con el resto de los alumnos. Aracely Ríos, maestra encargada del aula especial, asegura que es gratificante ver como los niños progresan y la felicidad que les da poder hacer cosas por sí solos. "A Iñigo lo quieren todos y cada vez es más autónomo", remarca. El primer año se hicieron cargo del proyecto los profesores de la fundación BATA, pero la Consellería de Educación ha asumido la responsabilidad este curso.
Las asignaturas favoritas de Iñigo son las matemáticas, la música y la informática. "Es un hacha con el ordenador", dicen sus compañeros. Pero sus progresos no sólo consisten en haber adquirido conocimientos básicos, sino que lo fundamental es que ahora puede y quiere relacionarse con sus compañeros de clase. Incluso tiene sus preferidos, un gran avance para niños con habilidades sociales y comunicativas disminuidas.
"El año pasado vino a mi cumpleaños, le invité porque es cariñoso, divertido y se sabe un montón de frases de películas", cuenta su compañero Alejandro. Tanto padres como profesores coinciden en que la inclusión de niños "diferentes" no sólo les beneficia a ellos, sino también al resto, que desde pequeños entienden que no son todos iguales.
"Con esto gana toda la sociedad, pues los compañeros de mi hijo, cuando sean adultos, serán más tolerantes y, si algún día son empresarios y tienen que contratar a una persona con una deficiencia mental, a lo mejor lo hacen", afirma Ángela González, la madre de Iñigo.
Desplazamientos forzados
Su familia tuvo que mudarse de Ourense a Pontevedra para que el niño pudiera integrarse en un colegio público, ya que en su lugar de origen solo le ofrecían un centro especializado, pero el aislamiento no era lo que querían para él. Ángela reconoce que tener un hijo con problemas mentales es difícil, pero critica que sea el propio sistema el que ponga más obstáculos.
La falta de inversión pública ha provocado que las familias busquen apoyos y tratamientos en el sector privado, especialmente para adaptar su modo de vida a la enfermedad. Los fundadores de muchas de las compañías son o han sido afectados. BATA es una de estas fundaciones, de las más activas de Galicia, y ofrece a los padres la posibilidad de que sus hijos acudan a clases, a excursiones de fin de semana sin los padres y que tengan un tratamiento ambulatorio.
Iñigo nada desde los dos años, pero cuando quiso apuntarse a la piscina municipal le dijeron que no tenían personal suficiente para atenderlo. Su madre insistió. El resultado: lleva cinco años asistiendo a clases de natación y el año pasado quedó cuarto en una competición infantil. Ángela no sabe cuánto podrá avanzar su hijo, pero tiene claro que la educación es la única terapia que puede darle.

terça-feira, 20 de abril de 2010

quinta-feira, 8 de abril de 2010

Atascados na ESO

Moitos alumnos terminan a primaria sen asimilar as competencias básicas e arrastran un déficit ao pasar a secundaria, a etapa educativa na que máis se repite curso
JESÚS LOZANO/EFE . MADRID

As dificultades dos alumnos que se atrasan durante a educación básica comezan en Primaria, pero é en Secundaria Obrigatoria (ESO) onde embarranca e repite a maioría deles, un síntoma do que pode converterse logo en fracaso escolar e abandono prematuro dos estudos.
"Hai alumnos que terminan a Primaria sen asimilar as competencias básicas e pasan a Secundaria, onde arrastran un déficit. Se non hai base, non poden seguir o ritmo", explica o presidente da Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto (Ancaba), Felipe de Vicente, como unha causa das repeticións.
Segundo as estatísticas, catro de cada dez alumnos (cinco se son homes) chegan ao último ano da educación obrigatoria (cuarto de ESO) con máis de 15 anos (idade idónea para ese curso), do que se deduce que antes repetiron algunha vez. Entre estes, o 35 por cento comeza a descolgarse en Primaria e o 65 por cento en Secundaria.
"Este desfasamento inflúe na baixa taxa de titulacións en Secundaria Obrigatoria e incide no abandono escolar prematuro", constata o Consello Escolar do Estado no seu último informe, referido ao curso 2007-2008. Son asuntos que están nas conversacións con vistas a un pacto social e político pola educación proposto polo Goberno, onde tamén se analizan a rixidez do sistema educativo, a estrutura e duración do Bacharelato e a modernización da Formación Profesional.

Reduciuse lixeiramente o novel en matemáticas
Os 15 anos son tamén a idade de referencia da avaliación internacional de alumnos PISA. Na súa última edición (2006), o nivel de comprensión lectora dos españois baixou de forma "moi notable", o de matemáticas foi "lixeiramente inferior" e o de ciencias apenas variou en comparación con 2003, con resultados inferiores á media ponderada da OCDE. Pero por que se falla en matemáticas ou en comprensión lectora? "Estamos nunha sociedade audiovisual. Os mozos ven a televisión e non len libros. É a razón fundamental", responde De Vicente, que é catedrático de Historia.
Pola súa banda, a voceira da Asociación de Profesores de Secundaria (APS) de ensino público, Blanca García Olmos, opina que se baixou o nivel de esixencia tanto que os que poden e lles gustaría estudar "abúrrense e se desenganchan".

Pasan á ESO con "deficiencias que non se poden corrixir"
García Olmos, que ensinou Latín, Grego e Cultura Clásica na ESO durante 14 anos, comenta que a estrutura do sistema é "nefasta", os alumnos "só poden repetir unha vez" en Primaria e pasan a Secundaria, asegura, con deficiencias que xa non se poden corrixir. En ESO tampouco é posible repetir máis de dous cursos, así que un alumno pode acumular "moitísimos suspensos" e non pasará "nunca" ó Bacharelato, asegura. "Realmente, o fracasado é o sistema que temos. Coa LOE, non cambiou nada", apunta García Olmos.
Con todo, o presidente de Ancaba matiza que as repeticións poden deberse a varias causas: enfermidade ou problemas familiares do estudante ou fillos de estranxeiros incorporados tardiamente ó sistema educativo, aínda que tamén menciona os "obxectores escolares".
Os estudantes de orixe inmigrante son o 10 por cento de todos os non universitarios. Só un 33 por cento dos de primeira xeración (os pais e eles naceron no estranxeiro) da escola pública están escolarizados no curso que lles corresponde por idade, e chegan ó 51,52 por cento na privada concertada, segundo un estudo dos profesores da Universidade Complutense Daniel Santín e Javier Salinas, publicado pola Fundación Alternativas.
O informe asegura que os inmigrantes repiten máis e renden menos que os españois na escola pública, pero a distancia de resultados entre ambos os grupos de alumnos é menor ou inversa nos centros privados. No rendemento inflúen o nivel cultural e socio-económico do país e o efecto dos compañeiros.
Sobre os que renegan da escola, De Vicente indica que se senten forzados a ir a clase, sen interese por aprender, manteñen unha actitude negativa e ás veces fan novillos, principalmente nos últimos cursos de ESO. "Con dous obxectores que teñas na aula, tes un problema -certifica García Olmos-. Están todo o tempo molestando e impedindo dar clase. Prexudican a todo o grupo".

Fracaso e abandono temperán, as debilidades do sistema
Con medias que roldan o 30%, aínda que hai variacións entre comunidades e sexos, "as principais debilidades educativas continúan sendo as elevadas taxas de fracaso escolar e de abandono prematuro, que practicamente dobran a media da Unión Europea", recoñece o Goberno no informe de 2009 do Programa Nacional de Reformas.
A súa redución é o reto principal da política educativa, a pesar de que a matriculación aumentase o curso pasado na Secundaria postobligatoria (1,2 por cento en Bacharelato e 5,9 por cento FP), o que podería relacionarse coa crise económica.